Durante los últimos meses, TEMS ha contactado con organizaciones de medios, instituciones culturales, asociaciones y otros actores en toda Europa para conocer sus perspectivas sobre el uso y la gestión de datos en el actual ecosistema digital, en constante evolución. La respuesta ha sido rica, diversa y sumamente instructiva.

Esta consulta no es solo una instantánea. Es el punto de partida de una nueva fase: una en la que TEMS utilizará estos conocimientos para garantizar que nuestro trabajo refleje las realidades, los desafíos y las aspiraciones de quienes crean y moldean los medios en Europa.

Todo es dato en el mundo digital

La encuesta confirma que los datos ya no son un subproducto de las actividades mediáticas: están en el centro de las operaciones cotidianas. Se identificaron seis grandes categorías de datos comúnmente utilizadas por los encuestados:

  • Datos de investigación y conocimiento
  • Datos de contenido y medios
  • Datos de derechos y licencias
  • Datos de audiencia, mercado y publicidad
  • Datos técnicos e industriales
  • Datos oficiales y administrativos

Enfoques fragmentados en estrategia y gestión

Al preguntar sobre estrategias de datos, las organizaciones revelaron tres situaciones distintas: algunas no tienen estrategia, otras cuentan con estrategias parciales o fragmentadas, y una minoría ha implementado marcos completos. Las principales barreras siguen siendo los recursos limitados, la complejidad técnica y la falta de priorización a nivel directivo.

Las prácticas de gestión de datos también son diversas, desde responsables dedicados hasta responsabilidades distribuidas. Esta variedad subraya la necesidad de un espacio común: los esfuerzos individuales no son suficientes.

Desafíos urgentes

Los participantes fueron francos sobre los obstáculos que enfrentan: la erosión de los modelos de negocio en la era del contenido digital gratuito, la integración de la IA sin perder estabilidad ni valores, infraestructuras fragmentadas, asimetrías regulatorias, limitaciones financieras y preocupaciones sobre sostenibilidad.

Un comentario resumió bien el dilema del sector: “El reto de monetizar eficazmente el contenido digital en un contexto de abundancia de contenido gratuito, lo que exige la implementación de modelos de negocio innovadores y atractivos.”

Un sólido argumento a favor de un espacio europeo de datos para medios

A pesar de las dificultades, hay optimismo. Los encuestados ven un valor real en formar parte de un espacio de datos seguro y colaborativo. Entre los beneficios destacan:

  • Mayor interoperabilidad y estandarización
  • Más confianza y transparencia en el uso de datos
  • Poder de negociación reforzado frente a actores globales dominantes
  • Oportunidades para la colaboración, la innovación y la inteligencia colectiva

Un paso hacia la soberanía digital europea

En otras palabras, lo ven como una forma de fortalecer la confianza del usuario final mediante una mayor transparencia y trazabilidad de los datos intercambiados dentro de un marco seguro y controlado.

IA vs. Propiedad Intelectual

La IA ya forma parte de los flujos de trabajo en medios, ya sea para traducción, transcripción, enriquecimiento de metadatos o aplicaciones creativas. Sin embargo, su adopción es desigual, con organizaciones que van desde probadores iniciales hasta desarrolladores avanzados internos. Las restricciones suelen reflejar preocupaciones sobre privacidad, propiedad intelectual y ética.

Un encuestado explicó: “La IA se utiliza para traducción, transcripción, voz a texto, enriquecimiento de metadatos y tareas creativas, pero la restringimos cuando hay riesgos relacionados con la privacidad o la propiedad intelectual.”

Hacia la siguiente fase

El mensaje de la encuesta es claro: el sector de medios europeo es consciente de la centralidad de los datos, pero enfrenta fragmentación, limitaciones de recursos y vacíos de gobernanza. Al mismo tiempo, hay un fuerte interés por soluciones colaborativas y confiables que reflejen los valores europeos.

Para TEMS, esto marca un punto de inflexión. Los resultados nos ofrecen una hoja de ruta basada en necesidades y prioridades reales. La siguiente fase de nuestro trabajo será traducir estos hallazgos en servicios concretos, modelos de gobernanza y mecanismos de protección, siempre con el objetivo de que los datos trabajen para los medios, y no al revés.

Esto es solo el comienzo. Trabajando juntos, podemos construir un espacio de datos para medios que fortalezca el ecosistema mediático europeo, garantice una distribución justa del valor y fomente la innovación basada en la confianza.