Frequently Asked Questions

¿Cuál es la naturaleza jurídica de TEMS?

TEMS es un consorcio formado por diversas organizaciones de toda Europa, financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Europa Digital. Un paquete de trabajo de Gobernanza dentro de TEMS, en colaboración con los participantes del proyecto, ha determinado que su estructura y naturaleza jurídica corresponden a las de una organización sin ánimo de lucro.

La constitución formal de TEMS está prevista para el segundo año del proyecto. Las novedades sobre este proceso se comunicarán de manera transparente a través de publicaciones en la web.

¿Cómo se financia TEMS?

TEMS comenzó en octubre de 2023 como un proyecto financiado por la Comisión Europea (Acuerdo de Subvención 101123423). Sin embargo, se desarrollará un modelo autosostenible para garantizar la continuidad de la iniciativa. Algunas posibilidades incluyen cuotas de asociación, pago por servicio y otras fuentes de financiación públicas y privadas. El modelo de negocio de TEMS se definirá tras la implementación de los ensayos y la definición del modelo de gobernanza, después del segundo año del proyecto.

¿Quién está detrás de TEMS?

TEMS cuenta con el apoyo de más de 40 organizaciones, incluyendo empresas de medios, productores de podcasts, cadenas de televisión, asociaciones cinematográficas, organismos internacionales, proveedores de tecnología, think tanks e instituciones de investigación. El proyecto está coordinado por el Grupo Innovalia, y el Comité Directivo del Proyecto está compuesto por las principales organizaciones de medios: Innovalia, la Unión Europea de Radiodifusión (EBU), Deutsche Presse-Agentur GmbH (DPA), Austria Presse Agentur (APA), Agence France-Presse (AFP), France Télévisions y VRT.

¿Qué desafíos técnicos o barreras de entrada pretende abordar TEMS?
  • Colaboración interorganizacional: Establecer confianza entre los participantes de un data space descentralizado requiere mecanismos sólidos de autenticación, autorización y responsabilidad.

  • Gobernanza y confianza de los datos: Desarrollar herramientas que garanticen la soberanía de los datos, la trazabilidad de los mismos y el cumplimiento de políticas dentro de la red TEMS.

  • Privacidad y seguridad: Asegurar el cumplimiento de la normativa de privacidad y proporcionar una protección robusta frente a ciberamenazas.

  • Interoperabilidad de datos: Crear formatos de datos y vocabularios armonizados para facilitar el intercambio fluido de información y mejorar la calidad de los datos para todos los participantes de TEMS.

  • Inteligencia artificial y aprendizaje automático: Permitir el acceso seguro a los productos de datos de TEMS para modelos de IA, manteniendo prácticas comerciales justas y directrices éticas.

  • Estandarización de data spaces y marcos de referencia: Aprovechar estándares internacionales emergentes de data spaces e iniciativas clave, como IDSA, Gaia-X y Simpl.

  •  
¿Quién puede unirse a TEMS?

TEMS tiene previsto acoger a entidades legales de los sectores de medios y audiovisual. Hasta su constitución formal, la participación se limita a los miembros del consorcio. Una vez institucionalizado, TEMS establecerá criterios específicos para nuevos participantes de acuerdo con sus estatutos. Se espera que las oportunidades para unirse se abran después del segundo año del proyecto y se anunciarán en la página web, así como a través de nuestro boletín informativo.

¿Cuáles son los impactos y beneficios sociales de TEMS?
  • Ganancias de eficiencia: Mejora de los flujos de trabajo, procesos más ágiles, negociaciones de acuerdos más rápidas, reducción del time-to-market y potenciales ahorros de costes.
  • Nuevas oportunidades de monetización: Apertura de vías para generar ingresos adicionales para las organizaciones participantes.
  • Soluciones tecnológicas innovadoras: Desarrollo de nuevas herramientas basadas en IA accesibles para todos los participantes, incluidas las pequeñas organizaciones.
  • Mayor distribución y alcance de contenidos: Difusión más amplia del contenido en diversas plataformas y públicos.
  • Mejora de la calidad y fiabilidad de los datos: Incremento de la exactitud y confianza en los datos compartidos.
  • Soberanía de los datos: Empoderamiento de las organizaciones para mantener el control sobre sus datos y su uso.
  • Ampliación del intercambio de datos: Facilitación y expansión del intercambio de datos entre sectores y fronteras internacionales.