
Lo hemos dicho antes y lo repetimos: el sector audiovisual está sentado sobre una mina de oro de datos sin explotar. Pero ¿cómo puede beneficiarse el conjunto del sector de este tesoro aún intacto? Durante la sesión de diseño especulativo de TEMS, celebrada el 10 de septiembre de 2025 en el Netherlands Institute of Sound & Vision, nos propusimos encontrar algunas respuestas.

Inicio de la jornada
La jornada comenzó con una cálida bienvenida de Johan Oomen, responsable del departamento de Investigación y Patrimonio de Sound & Vision. Nos presentó brevemente el lugar del evento: uno de los archivos digitales de medios más grandes del mundo. Sound & Vision participó anteriormente en el desarrollo de Europeana, uno de los primeros espacios de datos dedicados al patrimonio cultural. Con esta experiencia, ahora contribuye a TEMS y a otras iniciativas europeas relacionadas con espacios de datos.

A continuación, intervino Rajae el Morabet Belhaj, Advisor MEDIA en Dutch Culture | Creative Europe Desk NL. Como asesora MEDIA, Rajae orienta a profesionales creativos e industriales sobre las oportunidades de financiación del programa Creative Europe, que apoya a todo el sector audiovisual. En un panorama mediático en constante evolución, Creative Europe Desk garantiza que las historias diversas e innovadoras sigan llegando al público.

Poniéndose al día con TEMS
- Verificación de hechos e intercambio de noticias: interoperabilidad entre editores, agencias y verificadores; habilitación de nuevos modelos de negocio para proveedores de contenidos.
- Analítica de audiencias y publicidad: análisis de comportamiento y rendimiento para optimizar anuncios y personalizar la experiencia de usuario.
- Sindicación y gestión de derechos: estandarización de metadatos audiovisuales durante la producción para mejorar la visibilidad y asegurar derechos y remuneración.
- Realidad virtual y nuevos formatos: recopilación e intercambio de datos 3D para producción virtual y medios basados en videojuegos.

Semillas de inspiración
Tras las palabras de bienvenida y la introducción a TEMS, llegó el momento de sembrar ideas en la mente del público. ¿Qué es posible cuando se comparten datos entre sectores? ¿Qué obstáculos o riesgos pueden surgir? Dana Coppens, investigadora UX en VRT, presentó el Trial 8 de TEMS – Mercado y espacio de co-creación para entornos 3D en producción virtual – como primer ejemplo de lo que puede lograrse al compartir datos entre profesionales del sector. Esta herramienta dentro de TEMS apoya el desarrollo y la reutilización de formatos innovadores en producción virtual.
Luego, Maxime Valette, fundador de Betaseries, ofreció una presentación sobre el impacto de la inteligencia artificial en distintas industrias culturales y creativas, como la música, los videojuegos, las artes visuales y los medios audiovisuales. Las embeddings transforman el contenido cultural en “huellas digitales” matemáticas que capturan su significado. Como desarrollador web y emprendedor desde temprana edad, Maxime ha experimentado con nuevas tecnologías y considera esta técnica una revolución cultural. La tecnología de Betaseries está diseñada para indexar y analizar cientos de horas de contenido, y el uso de modelos de IA ofrece una nueva perspectiva sobre ese contenido.

Manos a la obra: especulando sobre el uso compartido de datos
Con las ideas iniciales ya sembradas, los participantes pasaron a la parte interactiva de la sesión. Utilizando mapas de empatía, comenzaron a trabajar en parejas para identificar posibles usuarios que podrían beneficiarse de herramientas o conocimientos basados en datos. Estos usuarios podrían ser profesionales del sector audiovisual, como cineastas, productores, emisoras o editoriales. También podrían ser consumidores finales de productos mediáticos, interesados en recibir recomendaciones intersectoriales basadas en su historial de consumo. Algunas parejas incluso pensaron en usuarios externos al sector, como investigadores o expertos en comportamiento que estudian tendencias a lo largo del tiempo a través de los medios. La conclusión: un espacio de datos intersectorial puede ser útil e interesante para muchos perfiles distintos.

Las parejas se agruparon para debatir los beneficios y dificultades que cada tipo de usuario podría tener. Por ejemplo, un documentalista podría buscar material audiovisual de calidad para una nueva producción. El problema: ¿por dónde empezar? ¿Qué está disponible? Y si lo encuentra, ¿cuáles son los derechos de reutilización? La lista de obstáculos puede ser larga. Pero también hay soluciones. Por ejemplo, un catálogo dentro de un espacio de datos con un motor de búsqueda avanzado que indique qué hay disponible, dónde encontrarlo y qué derechos aplican.
Tras identificar los beneficios y dificultades para distintos públicos, los grupos completaron una plantilla de descubrimiento, definiendo preguntas concretas que pueden resolverse con datos y qué tipo de datos serían necesarios. Surgieron ideas como campos útiles para metadatos, identificadores estandarizados para facilitar la búsqueda, y mucho más.

Luego llegó la etapa de ideación, cuyo objetivo era pasar de muchas ideas a un usuario con un problema concreto, y desarrollar una solución adaptada a sus necesidades. ¿Qué información basada en datos le ahorraría tiempo? ¿Qué le ayudaría a identificar nuevas oportunidades? ¿Cómo interactuaría con los resultados de los análisis? ¿Qué visualizaciones de datos le interesarían? Con una serie de preguntas orientadoras, cada equipo definió un caso de uso con una propuesta de valor detallada, que luego plasmarían en un prototipo en papel.
Prototipos en papel

Mesas llenas de post-its, pegatinas, cinta decorativa, cartulinas, lápices, pegamento, tijeras y más dieron lugar a cinco prototipos en papel:
- VR Aggregator Alligator: un caso centrado en tendencias de realidad virtual, con una herramienta digital interactiva que incluye una línea de tiempo de tendencias en VR, donde productores y estudios de diseño pueden compartir ideas, modelos 3D, buenas prácticas y más.
- Uri: ¡Haz que financiar sea divertido!: herramienta dentro de un espacio de datos con doble público: artistas y financiadores. A diferencia del modelo clásico, basado en propuestas, esta herramienta permite que los artistas compartan sus obras e ideas (con abundante metadata) en un espacio de datos, listas para ser descubiertas y conectadas con múltiples plataformas de financiación en un abrir y cerrar de ojos.

- Imbedding: modelo en la nube con perfiles de consumidores que contrarrestan los algoritmos de las grandes tecnológicas. Mientras que actores como Netflix, Google y Amazon dominan las tendencias de audiencia, esta idea innovadora devuelve el control a los individuos, permitiéndoles crear y gestionar perfiles de comportamiento mediático que informan recomendaciones personalizadas desde cualquier sector.
- Cultural Starter App: aplicación de doble vía, tanto para productores como para consumidores. La idea es que creadores de teatro, desarrolladores de videojuegos y emisoras compartan datos e ideas sobre audiencias, generando recomendaciones cruzadas entre sectores. “¿Te gustó esa serie? ¡Quizás disfrutes esta ópera!”
- Policies & recommendations: este equipo no creó un prototipo específico, pero sí compartió reflexiones clave sobre políticas y recomendaciones necesarias para que el intercambio de datos funcione.

Palabras de cierre
Con todas estas ideas innovadoras y diseños especulativos sobre la mesa, era momento de volver a TEMS. Lucille Verbaere, Project Manager en la European Broadcasting Union para Tecnología e Innovación, ofreció una actualización sobre el estado actual de TEMS y cómo los aprendizajes del día contribuirán al desarrollo del espacio de datos en el futuro cercano.
Incluso tras una jornada intensa de escucha y colaboración, el público se mantuvo activo, y Lucille lideró una conversación animada sobre el presente y el futuro de TEMS.
Nos queda el recuerdo de un primer evento muy exitoso, que reunió a entusiastas de los datos y escépticos por igual, de sectores tan diversos como los videojuegos, el cine, la radiodifusión, las artes escénicas y más. ¡Estamos deseando ver qué viene después!
